BIENVENUE DANS MON SITE
 

 
Acentos
 
En francés el acento tónico recae siempre en la última sílaba de la palabra o en la penúltima si última acaba en –e muda / ∂ /. Ejemplos: ami, petit, amie, petite.
Los acentos gráficos son de tres tipos: agudo ( ´ ), grave ( ` ) y circunflejo ( ^ ). En francés los acentos gráficos no indican, pues, la vocal fuerte. El acento grave y el acento agudo indican el tipo de vocal. El acento circunflejo indica en ocasiones el tipo de vocal, pero también puede indicar la pérdida de una letra , generalmente una –s, que iba detrás de la vocal que lleva ese acento (ej.: *isle > île = isla)
Una regla importantísima es que para poder colocar un acento, la sílaba ha de terminar en vocal (cf.: mer – mère / mεR /)
 
El acento grave:
1. indica una –e abierta / ε / 
2. No se usa nunca delante de consonante doble (père /pεR/, veste /vεst/
3. No se utiliza nunca en monosílabos excepto:
     a. la preposición “à” (para distinguirla de “il a” – “elle a”)
     b. En “déjà”, “voilà”, “là” (para distinguirlo de “la”) y “où” (para distinguirlo de “ou”)
4. En la terminación –ès de algunas palabras (près, succès…)
 
 
El acento agudo:
1.       Indica -e cerrada /e/.
2.      No se usa cuando la consonante que la sigue no se pronuncia: pied (pie), voler (vole).
3.      No se usa cuando le sigue consonante geminada (ej.: dessert /desεR/
 
El acento circunflejo ( ^)
1. Indica una vocal larga o el lugar de una letra desaparecida: (*hospital > hôpital)  
2. También sirve para distinguir algunas palabras:
     a. dû (participio de “devoir”) – du (artículo contracto)
     b. crû / cru (participios de “croître” y de “croire” respectivamente)
 
 
 
El adjetivo
 
Colocación del adjetivo
 
En general, sigue las mismas normas que en español. Observemos, sin embargo:
a) El posesivo se antepone siempre en los vocativos y en las frases exclamativas: “Bonjour, mon ami”, “mon Dieu!”
b) Los participios con función de adjetivo van después del nombre: une histoire connue, une couleur agréable.
Se exceptúa “prétendu”: Un prétendu gentilhomme.
c) Los ordinales van siempre delante del nombre: première leçon, deuxième étage.
d) Cuando el adjetivo es más largo que el nombre se suele terminar con el adjetivo: un arbre magnifique, un livre extraordinaire.
e) Cuando el adjetivo califica a un pronombre indefinido o a una expresión indeterminada, se antepone al adjetivo la preposición “de”: quelqu'un de grand, quelque chose de sublime.
f) En otros casos, para dar valor al adjetivo, se pone éste primero y luego el nombre precedido de la preposición “de”: un drôle d’individu
 
El comparativo
a) Al comparativo español “más ... que”, “menos ... que”, corresponde el comparativo francés “plus ... que”, “moins ... que”: il est plus fort que moi, je le fais aussi facilement que toi.
b) Al comparativo español “tan ... como” corresponde, en las frases afirmativas, “aussi ... que”: il est aussi grand que moi. Si la frase es negativa, se prefiere “si … que” : il n'est pas si grand que moi.
 
Atención: Cuando comparamos cantidades de objetos mediante sustantivos, utilizaremos en francés “autant de … que de …”: j’ai autant de livres que de disques. También si comparamos las acciones indicadas por dos verbos: je vous aime autant que vous m’aimez.
 
El superlativo
a) El superlativo absoluto se expresa en francés anteponiendo al adjetivo los adverbios très, bien o fort: très ennuyeux (muy aburrido), fort belle (bellísima).
b) El superlativo relativo se forma poniendo el articulo determinado adecuado delante de la forma del comparativo: c'est le plus fort de nous , cette voiture est la plus chère.
 
 
Complementos del verbo
 
 
I. Complemento directo
1) El complemento directo francés se construye, por regla general, sin preposición: j’ai vu ton père
2) Algunos verbos piden las preposiciones “à” o “de” delante de un infinitivo con función de complemento directo.
         a) Piden “à”, entre otros: apprendrc. chercher, montrer, y algunos otros: il cherche à comprendre, il lui apprend à danser
b) Piden “de”, entre otros : achever, conseiller, craindre, défendre, éviter, finir, ordonner, permettre.
3) El usoadmite después de ciertos verbos la construcción directa o la construcción con “à”: Nous abordons cette île, nous abordons au port. Estas diferencias de régimen señalan diferencias de significado sutiles.
 
II. Complemento indirecto
El complemento indirecto se construye generalmente con “à” (aunque en ocasiones utiliza otras preoposiciones o locuciones): il parle à son ami.
 
III. Complemento de agente
Se construye generalmente con “par”, aunque en algunos casos se utiliza “de”: la maison a été construite par un grand architecte, il s’est fait aider de tous ses amis.
 
IV. Complementos circunstanciales
Los complementos circunstanciales se construyen generalmente con preposición. Algunos, sin embargo, son construidos directamente: rester chez soi: travailler le matin; marcher la tête haute: cela pèse vingt kilos: cela coûte, cela vaut cent euros.
 
 
Concordancias especiales
 
  1. Después de la locución “avoir l’air” (que significa “parecer”) el adjetivo puede hacer concordancia con “air” o con el sujeto (pues, en este caso, se consideraría que “avoir l’air” es una estructura similar a un verbo copulativo como lo es, por ejemplo, “être”. Ej.: Elle a l’air fatigué / elle a l’air fatiguée.
  2. Algunas gramáticas admiten concordancia en género y número cuando el sujeto es el pronombre “on”. Ejemplo.: on est allé, on est allés, on est allées.
  3. Los adjetivos « nu » y « demi » colocados delante de un adjetivo se unen a él mediante un guión (trait-d’union) y permanecen invariables (ej.: nu-tête, demi-heure)
  4. Cuando el adjetivo califica a un sustantivo masculino y a otro femenino, se procurará el sustantivo masculino al final. Así, se preferirá “une robe et un chapeau blancs” a “un chapeau et une robe blancs”.
 
 
Elisión
 
 
      Cuando una palabra monosílaba acaba por vocal y la siguiente comienza por vocal o por “h” muda, puede ser suceder que la vocal de la primera vocal sílaba desaparezca. En su lugar se colocará una comilla ( ‘ ) llamada “apóstrofo” (apostrophe). A este fenómeno se le denomina “elisión”.
            Las palabras que pueden ser elididas son:
1.       los artículos “le” y “la” (l’ami, l’amie)
2.      la preposición “de” (l’ami d’André)
3.      Los pronombres je, me, te, se, le, la, ce (je l’écoute, j’ai, c’est...)
4.      La conjunción “que” (je sais qu’il parle français)
5.      El adverbio de negación “ne” (je n’ai pas mangé, il n’est pas espagnol)
6.      Las conjunciones lorsque, puisque, quoique (puisqu’il parle, quoiqu’il fasse)
7.      La preposición “jusque” delante de à, au, en (jusqu’à la fin, jusqu’au bout, jusqu’en Espagne)
8.     La conjunción “si” delante “il” (s’il vient, s’il vous plaît)
9.      Algunas palabras compuestas, por su origen: aujourd’hui, entr’acte, presqu’île, quelqu’un, s’entr’aider)
10. No hay elisión delante de oui, onze, yatch, un (cuando funciona como numeral, no como artículo) (le onze, le un, je te parle d’un ami)
11.   No hay elisión delante de la palabras que comienzan por “h” aspirada (en los diccionarios suelen ser señaladas con el signo *)(ej.: le héros, la héroïne, le haricot)
 
 
La liaison
 
 
            La liaison consiste en la pronunciación de una consonante final, que generalmente no se pronuncia) que se une, formando sílaba, a la vocal inicial de la palabra siguiente. Para ello, es necesario que la palabra siguiente empiece por vocal.
            La liaison es obligatoria en los siguientes casos:
1.      entre el artículo y el nombre (les enfants)
2.     entre el adjetivo y el nombre (cent hommes)
3.     entre el pronombre y el verbo (ils ont)
4.     entre “est” y la palabra siguiente (c’est agréable)
5.     entre el adverbio y la palabra que lo modifica (très heureux)
6.     en la mayoría de las palabras compuestas (vis-à-vis)
 
No hay liaison:
1.      entre la conjunción “et” y la palabra que le sigue (Pierre et Anne)
2.     cuando la palabra siguiente comienza por h- “aspirada” (les héros)
3.     delante de los números que empiezan por vocal (les onze)
 
En otros casos, la liaison es facultativa y marca un grado superior de idioma.
 
Cuando hacemos liaison se producen los siguientes fenómenos:
1.      la –d final se pronunciará como –t (les grands amours /le grãtamuR/
2.     la letra –g se pronunciará como –k (sang et eau /sank eo/
3.     –F final se pronunciará como –v (neuf heures /nvœR/
4.     –S final sonará como –s sonora /z/ (les amis /lezami/
5.      La sílabas nasales pueden añadir un pequeño sonido “n” o “m” tras dicha vocal nasal (s’en aller /sãnale/)
 
     
Colocación de los pronombres complemento
 
         En general, se anteponen inmediatamente al verbo. Sólo se colocará detrás en los imperativos afirmativos (dis-moi, ne me dis pas) y, en estos casos, sustituimos las formas “me” y “te” por sus correspondientes formas tónicas. Ej.: Tu me dis > dis-moi, tu te dépêches > dépêche-toi.
En el infinitivo, el pronombre también irá delante de éste (te parler, la faire, etc.)
Los pronombres colocados detrás del verbo en imperativo se unirán a él con un guión.
Su orden es similar al español excepto en los siguientes casos:
1.            en el imperativo, pues va detrás unido por guión (dis-le, mange-les)
2.           si los dos pronombres son de tercera persona no reflexiva el directo va delante (tu le lui dis – cf. tu le lui dis ˜ il se le dit)
3.           en oraciones de imperativo afirmativo el complemento directo va delante (“me” y “te” se sustituye por “moi” y “toi”) y ambos pronombres se unen mediante un guión (dis-le-moi). No obstante, no suele utilizarse en el lenguaje oral, que preferirá decir “dis-moi” a “dis-le-moi”, omitiendo el complemento directo.
4.           “En” e “y” ocupan siempre el segundo lugar (tu lui en prépares). Caso de concurrir con “me” o “te” no se sustituyen por las formas tónicas correspondientes y se hace elisión (donne-m’en, il t’y emmène)
 
 
Plural : casos particulares
 
a.               Losnombres propios usados como comunes (por ejemplo, el nombre del autor usado para designar una obra suya) admite el plural (Titien est un grand peintre. Il possède deux titiens)
b.               Cuando se usa un apellido para designar una familia completa o en sentido figurado suele permanecer invariable. (Ej.: Les Dupont)           
c.                Los adjetivos y sustantivos terminados en –s, -z, o –x permanecen invariables
d.               Las palabras terminadas en –al hacen el plural en –aux (ej: animal > animaux) excepto algunas palabras, que siguen la regla general, como:  bal, cal, carnaval, chacal. festival, glacial, natal, naval 
e.               Las palabras terminadas en –ail siguen la regla general. Sin embargo, hacen el plural en –aux las siguientes: bail, corail, émail, soupirail, travail, ventail, travail.
f.                 Las palabras terminadas en –eau, au, -eu hacen el plural en –x excepto: landau, sarrau, bleu, pneu.
g.               Las terminadas en -ou siguen la regla general excepto bijou, caillou, chou, genou, joujou, pou  que hacen plural en –x
h.              Oeil hace plural en –s únicamente en algunas palabras compuestas (des œils-de-bœuf).
i.                 Ciel ( = paraíso) hace plural cieux. En sus restantes acepciones, hace ciels
j.                 Aïeul ( = antepasado) hace aïeux. En sus restantes acepciones hace ahiles.
k.               Las palabras bonhomme, monseigneur, monsieur, madame, mademoiselle hacen su plural bonshommes, messeigneurs, messieurs, mesdames, mesdemoiselles.
l.                 Las palabras compuestas por dos sustantivos en aposición toman desinencia de plural los dos, salvo excepciones de léxico culto: des oiseaux mouches
m.            Las palabras compuestas mediante prefijo no toman plural en dicho prefijo (anglo-saxons)
n.              “Grand” permanece invariable en palabras compuestas (grand-parents)
o.               Las palabras compuestas por un nombre y un complemento sólo toman desinencia de plural en el primero (des chefs-d’œeuvre)
p.               Las palabras compuestas por un elemento invariable o un verbo sólo tomarán marca de plural en el segundo elemento (des tire-bouchons, des contre-amiraux)
q.               Algunas palabras no admiten plural: des va-et-vient, les on-dit
nueva página

Étudiez pour l'examen !!
GONZALO GOMEZ MARTINEZ
I.E.S. "PRINCIPE DE ASTURIAS"
LORCA
 
Nº DE VISITAS: 11103 visitantes (23490 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis